viernes, noviembre 20, 2009

¿Quieren ser senadores?

(XI de XII)
Una ficción post-ProReforma.

<= Anterior de la serie || Inicio ||
En esta historia ficticia un profesor universitario discute con sus jóvenes alumnos el camino que deben seguir para llegar a senadores. Luego de hablar sobre la situación de división e independencia de poderes antes de la reforma constitucional el profesor menciona otras diferencias que ayudaron a destruir el dominio y control que los partidos políticos y sus caudillos tenían sobre las instituciones del estado en detrimento del auténtico sistema republicano.
- Un aspecto importante en el cambio de este esquema vil fue la introducción de la elección por sorteo. Los funcionarios clave para la lucha contra la corrupción y la impunidad: magistrados de la corte suprema de justicia, corte de apelaciones, contralor general de cuentas y el fiscal general, son electos por sorteo de entre un grupo de candidatos presentado por las comisiones de postulación. La idea central es muy simple, si los candidatos que las comisiones de postulación presentan para un puesto han pasado por un proceso de selección y depuración, entonces es igual elegir a cualquiera de ellos y entonces mejor que seleccionar se deja que la suerte decida.
- ¿Y antes no era así? – pregunta la señorita Fuentes.
- No. El fiscal general era nombrado por el presidente de entre una lista de candidatos, pero la decisión final quedaba a su discreción. Los magistrados de las cortes y el contralor general eran elegidos por el congreso, también de entre una lista de candidatos. Para llegar a un puesto de estos había que asegurarse de contar con el favor del gobernante y del partido de gobierno, luego el interesado podía conseguir el apoyo de las comisiones de postulación para que se hicieran de la vista gorda respecto de sus carencias y defectos y así ser incluido en la lista de candidatos. No era extraño entonces que corriera dinero “bajo la mesa” para estas postulaciones. Con el método del sorteo se elimina la discrecionalidad en la elección y las aspiraciones de gente deshonesta de llegar a puestos de influencia se cortan.
- Pero al senado también pueden sobornarlo para que amañe el sorteo, ¿o no? – interviene nuevamente Rodríguez con su usual tono retador.
- Esa posibilidad existe pero tome en cuenta esto: los senadores son personas que han vivido 50 años de su vida honorable y dignamente, están en una etapa de la vida en la que el dinero en la que el dinero es menos relevante, no tienen compromisos partidarios y no le deben favores al gobernante de turno. Quizás pueda sobornar a uno, pero le será muy difícil sobornar a suficientes como para conseguir su propósito.
- Profesor – habla ahora Juárez – Yo veo que en la clase se ha hablado mucho de corrupción, componendas, interferencias entre poderes, etc., y cómo la reforma cambió muchas de esas prácticas, pero también recuerdo que a ProReforma la acusaban de hacer una propaganda falaz porque decía que lo que eliminaría sería la pobreza y la violencia, que por entonces eran situaciones muy graves, pero ya viéndolo en perspectiva histórica, lo que cambió de raíz fue la organización del estado y las esferas de influencia de un poder hacia los otros.
- Interesante comentario. En la raíz de la pobreza y de la violencia estaban la corrupción y la impunidad, así que eliminar la corrupción y la impunidad es equivalente a erradicar la pobreza y la violencia. Hablaremos de eso en la siguiente clase.
(Continuará)
--------------------------------------------------------------
Nota: escribí esta "ficción" porque creo que hay que abordar y explicar a fondo lo relativo al senado y a la cámara de diputados propuesta por ProReforma, no es mi intención ponerme en el papel de "profesor", ¡comentarios bienvenidos!

jueves, noviembre 19, 2009

¿Quieren ser senadores?

(X de XII)
Una ficción post-ProReforma.

<= Anterior de la serie || Inicio || Siguiente =>
En esta historia ficticia un profesor universitario discute con sus jóvenes alumnos el camino que deben seguir para llegar a senadores. En la clase anterior el profesor ofreció contarles a los alumnos cómo era antes la situación de la división de poderes en el estado.
- En el marco constitucional de antes de la reforma los partidos políticos y sus caudillos, encontraron una fórmula para prácticamente detentar todo el poder y cometer impunemente cualquier cantidad de actos anómalos. La situación ideal para ellos se daba cuando al llegar al poder contaban con una bancada mayoritaria en el congreso, con ello el presidente o caudillo del partido controlaba a la vez el poder ejecutivo y el legislativo y a través de éste, al judicial porque el nombramiento de magistrados de la corte suprema de justicia y de las cortes de apelaciones se hacía por elección en el congreso. Para ellos era suficiente con que sus candidatos pasaran el endeble filtro de las comisiones de postulación para asegurarse de que serían electos en el congreso.
- Prácticamente los tres poderes se concentraban – complementa Juárez
- La situación era todavía peor – continua el profesor – el fiscal general que es el jefe del ministerio público, y el procurador general de la nación eran nombrados por el presidente, con lo que se garantizaba que la persecución penal en su contra y en contra de sus colaboradores se mantendría bajo control, además el contralor general era nombrado por el congreso, que recordemos estaba prácticamente bajo control del mandatario, con lo que se controlaba también la auditoría de la ejecución de cualquier dinero público.
- Impunidad segura – comenta López.
- Y todavía más. Los gobernadores departamentales se constituían en ejecutores y cómplices de las acciones corruptas del gobernante. En ese entonces no eran electos popularmente sino nombrados por el presidente, con lo que su principal interés era atender los requerimientos del gobierno y no los de los ciudadanos.
- Pero ¿todos los gobiernos usaron esa concentración de poder para corrupción? – pregunta la señorita Martínez.
- Por supuesto que no, también hubo gobiernos probos y eficientes, pero los avances que el país ganaba con ellos se perdían cuando llegaba el siguiente gobernante que destruía los planes y proyectos del anterior, renovaba a todas las autoridades, también las del poder legislativo y judicial, y entonces la situación final era peor. Además, en los gobiernos buenos necesariamente había intromisión de los partidos políticos por la cuota de poder de que disponían por su bancada en el congreso.
- ¿Tanta era la influencia de los partidos políticos?
- Sí, cuando llegaba el momento de negociar aprobación de leyes o presupuestos en el congreso las negociaciones eran con los “jefes de bloques”, porque prácticamente los diputados hacían lo que el jefe de bloque le indicaba, así que se negociaba con ellos. Extraoficialmente cada partido tenía dueño o caudillo, usualmente el secretario general, que al final de cuentas era el que tomaba la decisión de qué iniciativas apoyaban sus diputados. Obviamente esto contradecía todos los principios republicanos de división e independencia de los poderes y los de la democracia representativa.
- ¿Y qué más cambió con la reforma? – pregunta ahora Pérez
- Dejaremos esa pregunta para la siguiente clase
(Continuará)
--------------------------------------------------------------
Nota: escribí esta "ficción" porque creo que hay que abordar y explicar a fondo lo relativo al senado y a la cámara de diputados propuesta por ProReforma, no es mi intención ponerme en el papel de "profesor", ¡comentarios bienvenidos!

miércoles, noviembre 18, 2009

¿Quieren ser senadores?

(IX de XII)
Una ficción post-ProReforma.

<= Anterior de la serie || Inicio || Siguiente =>
En esta historia ficticia un profesor universitario discute con sus jóvenes alumnos el camino que deben seguir para llegar a senadores. Luego de explicar cómo era el congreso antes de la reforma surgen dudas sobre la cámara de diputados actual. El profesor pasa a explicar este punto.
- Para empezar la elección en la cámara de diputados actual es uninominal en lugar de por planilla. Lo que esto significa es que uno siempre sabe por quién está votando y a quién le está dando su apoyo. Esto establece una mejor conexión de representatividad entre el diputado y el pueblo que lo eligió.
- Y con eso se destruyeron los partidos políticos de antes y ahora hay mucho menos partidos – apunta Rodríguez.
- Muchos partidos se constituyeron solo para llevar diputados al congreso, nunca tuvieron una oportunidad real de conseguir la presidencia de la república. Se conformaban antes de las elecciones, conseguían una cuota de poder, cobraban la deuda política y usualmente desaparecían.
- Pero actualmente también hay partidos débiles – comenta Fuentes.
- Y así debe ser, poco a poco los partidos políticos van siguiendo naturalmente una senda que los lleva a aliarse y unirse con los partidos más fuertes, dependiendo de afinidades ideológicas y coyunturales. Los partidos que representan posturas radicales o extremistas usualmente permanecen pequeños porque no son capaces de renuncias a sus planteamientos y posturas rígidas, de forma que la gente no los apoya a menos de que asuma esa misma postura intransigente. Ahora bien, la mayor legitimidad que tienen los diputados, sin importar de qué partido son, gracias a que saben que cuentan con el apoyo de sus votantes, les ayuda a mantener su línea ideológica y a no aceptar compromisos que vayan en contra de sus principios.
- Antes el poder lo tenían en realidad los jefes de bancada ¿verdad? – Juárez es de los alumnos mayores del grupo y participa poco.
- Así es Juárez, como dije antes, el compromiso de los diputados antes de la reforma era con su partido y por tanto obedecían al jefe de bloque, pero gracias a que el voto uninominal les dio mayor legitimidad, ahora pueden obedecer primero a sus votantes y a su conciencia antes que a cualquier directiva partidista.
- ¿Y antes la gente no le reclamaba a los diputados?
- Les decían de apodo los “dipucacos” y todo mundo sabía que no tenía ningún sentido perder el tiempo escribiéndole al diputado para algo que no fuera pedirle empleo u ofrecerle soborno. Y si era para pedir empleo la gente sabía que no lo conseguiría a menos de que también le diera una parte de su sueldo. Yo se que ahora sentimos que es muy natural escribirle al diputado por el que votamos ya que precisamente a él y no a otro le dimos nuestro voto, pero antes, nuevamente gracias al sistema de elección por planilla, eso no se veía así.
- ¿Y qué pasaba con la división de poderes? – pregunta Juárez.
- Interesantísima pregunta, sobre todo porque la situación era muy grave y cambió drásticamente a partir de la reforma, hay mucho que hablar acerca de eso, así que lo dejaremos para la siguiente clase.
(Continuará)
--------------------------------------------------------------
Nota: escribí esta "ficción" porque creo que hay que abordar y explicar a fondo lo relativo al senado y a la cámara de diputados propuesta por ProReforma, no es mi intención ponerme en el papel de "profesor", ¡comentarios bienvenidos!

martes, noviembre 17, 2009

¿Quieren ser senadores?

(VIII de XII)
Una ficción post-ProReforma.

<= Anterior de la serie || Inicio || Siguiente =>
En esta historia ficticia un profesor universitario discute con sus jóvenes alumnos el camino que deben seguir para llegar a senadores. El profesor les cuenta a sus alumnos cómo era el congreso antes de la reforma constitucional.
- Antes de la reforma toda la labor legislativa era asumida por el congreso completo, existía una sola cámara, y pasaba lo que pasa siempre en esos casos, lo urgente de corto plazo desplaza a lo importante de largo plazo. Las discusiones sobre el presupuesto, préstamos, nuevos impuestos, tratados, funcionamiento del gobierno y sus leyes, etc., sacaban de foco las necesarias modificaciones y actualizaciones a los códigos del derecho privado. Todo el tiempo parecía que había cosas más urgentes que atender. Además hay que tomar en cuenta que el énfasis político partidario que ahora tiene la cámara de diputados era parte de todo el congreso, es decir, el juego político partidario predominaba sobre el interés nacional.
- Por ejemplo – continúa el profesor – entre los 158 diputados se conformaban 55 comisiones de trabajo para atender las diferentes iniciativas de acuerdo al tema de que se tratara. Cada una tenía un presidente, y como estas presidencias constituían una porción de poder en el congreso el juego político de la conformación de las comisiones podía tomar meses y mientras tanto las iniciativas dormían esperando.
- Pero había mayor representatividad – interviene Rodríguez.
- Habían más diputados, el sistema de elección era por planilla, de forma que uno votaba por la planilla donde estaba el candidato que uno pensaba haría un mejor trabajo pero en realidad le estaba dando su voto al que encabezaba la planilla ya que se aplicaba el sistema de representación de minorías. Al final llegaban al congreso diputados que nadie habría apoyado en votación nominal.
- Pero igual se conseguía la representatividad – insiste Rodríguez.
- No lo creo – responde el profesor – los diputados no sentían un compromiso real con los votantes sino con el partido que los llevaba al poder. Para muchos corruptos la fórmula era sencilla: hacían un aporte monetario considerable al partido, eso les aseguraba ir primero en la planilla de candidatos (prácticamente compraban el puesto), luego se colocaban candidatos que hacían el verdadero trabajo de atraer votos y gracias a ellos llegaban a la curul los corruptos. Por supuesto su interés no era legislar a favor de sus representados sino levantar la mano cada vez que lo indicaba su “jefe de bancada”. Constituían un auténtico rebaño político de zánganos que consumían los recursos del estado, colocaban de asesores a sus allegados aunque fueran incapaces o deshonestos y ejecutaban acciones corruptas al amparo de la inmunidad de parlamentarios que gozaban.
- ¿Y cómo era que la gente votaba por esas planillas?
- Dos factores: uno, en la publicidad se hacía figurar a los candidatos menos corruptos de forma que se lograba asociar al partido con el candidato más conocido, la planilla en realidad era un caballo de Troya; dos: los corruptos eran identificables para la población de mayor edad pero casi no eran reconocidos por los más jóvenes que entonces se podían influenciar por la publicidad que se enfocaba en los candidatos más aceptables.
- ¿Y eso no pasa en la cámara de diputados ahora?
- Buena pregunta, la respondo en la siguiente clase.
(Continuará)
--------------------------------------------------------------
Nota: escribí esta "ficción" porque creo que hay que abordar y explicar a fondo lo relativo al senado y a la cámara de diputados propuesta por ProReforma, no es mi intención ponerme en el papel de "profesor", ¡comentarios bienvenidos!

lunes, noviembre 16, 2009

¿Quieren ser senadores?

(VII de XII)
Una ficción post-ProReforma.

<= Anterior de la serie || Inicio || Siguiente =>
En esta historia ficticia un profesor universitario discute con sus jóvenes alumnos el camino que deben seguir para llegar a senadores. Luego de explicar el papel de la cámara de diputados y sus diferencias con el senado pasa a profundizar en las funciones de este.
- Lo importante y de largo plazo es la conformación de la ley, es decir el conjunto de normas de convivencia pacífica entre individuos que actúan asumiendo los compromisos y responsabilidades que se derivan de la interacción con otros por el intercambio de bienes y servicios, relaciones de producción, satisfacción de necesidades, uso y usufructo de propiedades, formación de familias, fundación de empresas, asociaciones, etc.
- Eso es la materia de los códigos civil, de trabajo, de comercio – apunta Martínez – o sea el derecho privado.
- Así es.
- Pero esos códigos casi no cambian – señala Fuentes.
- Considerados individualmente no, y de hecho así de debe ser para garantizar estabilidad al marco jurídico en el que se desarrollan las actividades de los ciudadanos comunes, pero si se consideran en su conjunto resulta que el derecho privado es muy dinámico. Por ejemplo, nuevas formas de trabajo que ahora son posibles por la tecnología, requieren modificaciones, mínimas si se quiere, pero bien pensadas para que no se afecten los derechos fundamentales. Lo mismo sucede en el comercio, una economía floreciente y en crecimiento va encontrando nuevas formas de intercambio que requieren modificaciones en los códigos, también para garantizar el respeto de los derechos de quienes compran o venden.
- ¿Pero eso no se podría hacer en periodos de 4 años en lugar de 15? – pregunta Pérez
- Claro, pero el tiempo impondría cierta urgencia a la labor (“hay que lograr esto en 4 años”) además de que habría que considerar posibilidades de reelección que podrían constituirse en un factor de influencia para el senador (“si no aprueba tal ley no lo reelijo”) y lo que se busca es que se atienda sobre todo a la justicia, conveniencia, oportunidad y eficacia de la ley.
- ¿Y no resulta demasiado oneroso el senado sólo para que trabaje sin presiones? – pregunta López
- Es una inversión que rinde buenos beneficios. Si por economías mal entendidas cambiáramos el senado por un órgano más influenciable empezaríamos a ver “leyes con dedicatoria”, intercambio de leyes por favores y prebendas, descuido de lo importante en beneficio de lo urgente, y todo eso termina costándonos mucho más a todos y solo beneficia a unos pocos.
- Los senadores tienen 15 años de estabilidad en su curul para enfocarse en construir un orden justo y no en buscar prebendas – apunta Orellana.
-Así es, y puesto que la materia sobre la legislan está muy bien especificada en la constitución reformada, no hay alicientes para que busquen beneficios indebidos, sin mencionar que luego de 50 años de vida digna hay menos posibilidades de ir en contra del hábito de la honradez.
- ¿Cómo era antes cuando el congreso era unicameral?
- Dejemos ese tema para la siguiente clase.
(Continuará)
--------------------------------------------------------------
Nota: escribí esta "ficción" porque creo que hay que abordar y explicar a fondo lo relativo al senado y a la cámara de diputados propuesta por ProReforma, no es mi intención ponerme en el papel de "profesor", ¡comentarios bienvenidos!

sábado, noviembre 14, 2009

¿Quieren ser senadores?

(VI de XII)
Una ficción post-ProReforma.

<= Anterior de la serie || Inicio || Siguiente =>
En esta historia ficticia un profesor universitario discute con sus jóvenes alumnos el camino que deben seguir para llegar a senadores. Hoy inicia con una discusión sobre las diferencias entre el senado y la cámara de diputados.
- La cámara de diputados está conformada por 80 diputados – empieza a explicar el profesor – que se eligen por periodos de 4 años, 40 se eligen junto con el presidente y 40 a mitad del periodo. Los diputados pueden reelegirse sólo una vez. Los candidatos deben tener una edad mínima de 30 años. ¿En qué se diferencian entonces con los senadores?
- Los senadores se eligen por periodos de 15 años – responde Orellana – empiezan su periodo a los 50 años y lo terminan a los 65, sin posibilidad de reelección.
- Se eligen 3 cada año, y salen 3, así que en total siempre hay 45 – agrega Reyes.
- Un punto que Usted no mencionó es que a los candidatos a diputados los postulan partidos políticos mientras que a los senadores los postulan grupos de 100 ciudadanos, sin importar si forman parte de un partido político o no – interviene Martínez – tampoco dijo que los diputados representan a un departamento y los senadores representan a una generación.
- Excelente – apunta el profesor – veo que no tendremos que explicar mucho esos puntos. Volvamos a la pregunta. ¿No deberían ser los mismos requisitos para uno y otro órgano?
- Lo que pasa es que la cámara de diputados es como más política, tienen que hacer más negociaciones, tienen bancadas… - opina Pérez.
- Lo que Pérez quiere decir – aclara el profesor – es que la política partidista es mucho más notoria en la cámara de diputados que en el senado. Esto es porque la naturaleza de los asuntos que tratan es radicalmente distinta.
- Pero ambos legislan ¿o no? – pregunta López.
- En diferente ámbito y eso hace una gran diferencia. Todo estado debe ocuparse de asuntos que son importantes y de largo plazo y de asuntos que son urgentes y de corto plazo. Cosas urgentes son aprobar presupuestos, autorizar contratación de deuda, autorizar nuevos impuestos, crear nuevos ministerios, secretarías, en fin, todas las cosas que se necesitan para que el gobierno pueda funcionar correctamente y desarrollar las políticas que ha ofrecido al pueblo en las campañas electorales y como sólo tiene 4 años para hacerlo siempre está corriendo y todo le urge.
- Eso es el ámbito del derecho público – agrega Martínez
- Claro, complementado con cosas menos urgentes pero de gran importancia para el mandatario de turno, como firmar acuerdos y tratados internacionales y ratificarlos, disponer sobre las propiedades del estado mediante legislación y reglamentos, etc.
- ¿Todo eso es competencia de la cámara de diputados?
- Exacto. Por ello la cámara de diputados debe acompañar al presidente durante su gestión. La elección de la mitad de la cámara a medio periodo le favorece aumentando su apoyo si está haciendo un buen trabajo o le corta las alas si está haciendo las cosas mal. Si el presidente electo no puede contar con cierto apoyo político en la cámara de diputados entonces su gobierno se haría ineficiente.
- ¿Y lo importante de largo plazo?
- Eso es responsabilidad del senado y será tema de la siguiente clase.
(Continuará)
--------------------------------------------------------------
Nota: escribí esta "ficción" porque creo que hay que abordar y explicar a fondo lo relativo al senado y a la cámara de diputados propuesta por ProReforma, no es mi intención ponerme en el papel de "profesor", ¡comentarios bienvenidos!

viernes, noviembre 13, 2009

¿Quieren ser senadores?

(V de XII)
Una ficción post-ProReforma.

<= Anterior de la serie || Inicio || Siguiente =>
En esta historia ficticia un profesor universitario discute con sus jóvenes alumnos el camino que deben seguir para llegar a senadores. En la clase pasada el profesor dejó pendiente explicar por qué es válido que el senado, estando compuesto por mayores de 50 años, emita leyes a las que las generaciones más jóvenes están sujetas.
- Esto en realidad es algo inherente a la representatividad democrática. El representante, sea legislador, juez o jefe de estado, es electo por mayoría, lo cual quiere decir que siempre existe un grupo al que no representa pues no todos votaron por él salvo raras ocasiones. En el caso de la representatividad geográfica un grupo que tenga mayoría puede tomar decisiones aplicables a una determinada región aunque los representantes de esa región no las aprueben. Aceptamos como legítimas las decisiones democráticas no porque coincidan con nuestra propia decisión o porque vengan de nuestros propios representantes, sino porque son la decisión de la mayoría.
- ¿Entonces a los jóvenes no nos queda más que una participación pasiva en la política nacional? – nuevamente era Rodríguez el que hablaba.
- Si usted cree que participar en gobiernos locales, municipales o departamentales, jefaturas y direcciones ministeriales a lo largo y ancho de la burocracia estatal, comités de desarrollo, organizaciones, cooperativas y asociaciones civiles, dirigencia y organización de partidos políticos, etc., etc., es considerado “participación pasiva en la política nacional” entonces tiene razón. Pero yo creo que un joven que despreciara la participación y el involucramiento en todos estos ámbitos por una pretendida ambición de ocupar cargos de mayor relevancia que le están vedados por la edad, como ministerios, curules de la cámara de diputados, gobernaciones departamentales, presidencia de la república o escaños senatoriales, es alguien que en realidad sólo está buscando el camino fácil hacia una posición cómoda y una vida regalada. Puedo estar equivocado en esto, pero me queda la seguridad de que un joven con verdadera vocación de servicio público estará feliz de empezar una carrera política en el ámbito de su comunidad, que de ninguna forma le está vedado, al contrario, es este ámbito el que le puede proporcionar la experiencia práctica, el conocimiento y la sabiduría que necesitará en los puestos más altos. ¿No les parece?
Nuevamente el silencio fue la única confirmación de lo obvia que resultaba la respuesta.
Al fondo del salón se veía una mano alzada.
- Profesor, todo me parece muy bien pero ¿por qué es tan diferente el mecanismo de elección y conformación del senado y el de la cámara de diputados? ¿No deberían ser similares ya que ambos tienen responsabilidades legislativas? O sea, si se requiere que los senadores sean honestos también eso debería ser un requisito para los diputados ¿o no?
- Excelente pregunta. Primero entendamos bien en qué difiere lo que Usted llama mecanismos de elección y conformación para el senado y para la cámara de diputados – empezó a responder el profesor.
La tensión del ambiente se suavizó un poco a raíz de esta pregunta, de alguna forma la atención se desviaba de los puntos álgidos de discusión, que por otra parte no eran nuevos, se habían abordado ampliamente desde el mismo nacimiento de la propuesta.
- Es un tema apasionante pero creo que tendremos que dejarlo para la próxima clase.
(Continuará)
--------------------------------------------------------------
Nota: escribí esta "ficción" porque creo que hay que abordar y explicar a fondo lo relativo al senado y a la cámara de diputados propuesta por ProReforma, no es mi intención ponerme en el papel de "profesor", ¡comentarios bienvenidos!

jueves, noviembre 12, 2009

¿Quieren ser senadores?

(IV de XII)
Una ficción post-ProReforma.

<= Anterior de la serie || Inicio || Siguiente =>
En esta historia ficticia un profesor universitario discute con sus jóvenes alumnos el camino que deben seguir para llegar a senadores. En la clase anterior el profesor ofreció resumir el punto de porqué es legítima la decisión democrática que constituyó el senado y el mecanismo para su elección y conformación.
- Elegimos un presidente para cuatro años – explica el profesor – y durante esos cuatro años no podemos elegir otro, a pesar de que sigue vigente nuestro derecho a elegir y ser electo. Ese presidente nombra ministros, secretarios de estado, y otros burócratas, y el poder que ellos tienen es legítimo porque se deriva de la cesión legítima de poder que el pueblo hizo hacia el mandatario. No tendría sentido decir que tenemos derecho a tomar decisiones democráticas si luego no somos capaces de respetar las restricciones al ejercicio de los derechos políticos que se derivan de ellas.
- Pero el hecho de que el senado sea elegido exclusivamente por ciudadanos de 50 años es discriminatorio porque le impide votar a un grupo de ciudadanos en función de una cuestión puramente casual que es la edad – acota ahora Martínez.
- Sería discriminatorio si al estar Usted en la misma condición, tener 50 años, se le impidiera participar eligiendo o postulándose como candidata. También sería discriminatorio si de alguna forma se pudiera impedir que alcanzara la condición que le permitirá participar, que es cumplir 50 años, asesinándola por ejemplo, pero eso sería una violación a un derecho mucho más fundamental.
- Pero ya de por sí muchas personas nunca alcanzarán esa edad, aunque solo se considerara la muerte natural.
- Es cierto, pero eso es parte de la condición humana. Siguiendo ese razonamiento deberíamos eliminar el requisito de edad para convertirse en ciudadano, para obtener una licencia de conducir, para entrar en primero primaria, etc., etc. Lo que pasa es que los límites de edad no se plantean como restricciones de acceso a un derecho sino como factores que ayudan a garantizar que se ejercita de mejor forma en beneficio de todos. ¿Se imaginan lo que pasaría si elimináramos el requisito de edad para obtener licencia de conducir?
- Una pregunta – en el fondo del salón se escuchó la vocecilla de la señorita Fuentes - ¿no se afectó la representatividad política al conformar el senado atendiendo sólo a la edad y no a la procedencia geográfica?
- Buena pregunta, si la representatividad solo pudiera entenderse con criterios geográficos entonces definitivamente la respuesta sería que sí. Pero hay que reconocer que existen otras representatividades, por ejemplo, por género, por etnia, por gremio, etc. En este caso podemos decir que el senado tiene representatividad generacional. Todos los nacidos en el año 1990 tendrán tres representantes en el senado a partir de 2040, los nacidos en 1991 a partir de 2041, y así sucesivamente.
- ¿Y esto no significa que las generaciones más antiguas están decidiendo por las más jóvenes? – insistió Fuentes.
- Muy buena pregunta, continuaremos en la clase siguiente.
(Continuará)
--------------------------------------------------------------
Nota: escribí esta "ficción" porque creo que hay que abordar y explicar a fondo lo relativo al senado y a la cámara de diputados propuesta por ProReforma, no es mi intención ponerme en el papel de "profesor", ¡comentarios bienvenidos!

miércoles, noviembre 11, 2009

¿Quieren ser senadores?

(III de XII)
Una ficción post-ProReforma.

<= Anterior de la serie || Inicio || Siguiente =>
En esta historia ficticia un profesor universitario discute con sus jóvenes alumnos el camino que deben seguir para llegar a senadores. En la clase anterior Rodríguez ha planteado que su derecho a elegir y ser electo ha sido restringido luego de la entrada en vigencia de las reformas constitucionales ya que el senado es electo entre ciudadanos de 50 años y exclusivamente por gente de la misma edad. El profesor ofreció ampliar el punto en la siguiente clase.
- Creo que las protestas de Rodríguez son válidas, pero debe tomar en cuenta que la decisión de conformar el senado con su particular colegio electoral, fue tomada por todos, en consulta popular, es decir en el uso legítimo del derecho de todo ciudadano a participar democráticamente en las decisiones transcendentales del país. Si en la consulta popular se le hubiese vedado el derecho de participación a los jóvenes o si el cambio constitucional no hubiese pasado por la consulta popular entonces estaríamos hablando de una verdadera conculcación de derechos, porque sería una imposición tiránica y no una decisión democrática.
Rodríguez y varios de sus compañeros observan fijamente sin suavizar el gesto. El profesor continúa.
- Se lo pongo así: yo se que Usted no participó en las pasadas elecciones generales porque todavía no tenía 18 años, ¿acaso siente que por ello se le han vedado el derecho a elegir durante estos tres años en los que sí tendría opción a votar?
- No porque yo se que en las siguientes elecciones podré votar.
- Si pero durante tres años tuvo que vivir con el resultado de las decisiones democráticas de otros, es más, durante 18 años vivió en esa situación.
- Pero lo del senado eso lo tengo que aguantar toda la vida – protesta de nuevo Rodríguez.
- Eso no es exacto – responde el profesor – el pueblo, como depositario último del poder y como generador primario del mismo, puede disponer el cambio de la estructura estatal en el momento que lo considere conveniente, y Usted, como parte del pueblo, puede iniciar el movimiento en esa dirección. Si consigue el apoyo que se requiere, 5 mil firmas de empadronados como mínimo, aprobación por el congreso y aprobación en consulta popular, puede conseguir que cambien las cosas.
- Eso me suena a consuelo de tontos – a Rodríguez no le importa ser poco delicado.
- Rodríguez, ¿de qué sirve que la constitución nos otorgue el derecho de hacerle modificaciones si no pensamos ejercitarlo? Eso quedó muy claro después de que se hicieron estas modificaciones porque se abrió la puerta para que más ciudadanos ejercieran ese derecho, ya ve que ahora hay más propuestas ya sobre la marcha.
Rodríguez continúa impasible y prefiere no replicar de nuevo al profesor.
- Lo importante es que las decisiones democráticas sirven para delegar el poder del pueblo en quienes pueden ejercitarlo de forma más eficiente, ya sea presidentes, diputados, senadores, magistrados, gobernadores, jueces, ministros, secretarios de estado, lo que sea; y cuando se toma una decisión democrática y se otorga poder, esa decisión nos obliga y necesariamente restringe temporalmente el ejercicio activo de los derechos políticos.
- Trataré de resumir el punto en la siguiente clase – termina el profesor.
(Continuará)
--------------------------------------------------------------
Nota: escribí esta "ficción" porque creo que hay que abordar y explicar a fondo lo relativo al senado y a la cámara de diputados propuesta por ProReforma, no es mi intención ponerme en el papel de "profesor", ¡comentarios bienvenidos!

martes, noviembre 10, 2009

¿Quieren ser senadores?

(II de XII)
Una ficción post-ProReforma.

<= Anterior de la serie || Inicio || Siguiente =>
En esta historia ficticia un profesor universitario discute con sus jóvenes alumnos el camino que deben seguir para llegar a senadores. De la clase anterior ha quedado sin responder la pregunta ¿por qué la prueba de honestidad que se requiere para ser senador debe durar 30 años? El profesor inicia la clase abordando la pregunta.
- En realidad son 32 años, de los 18 a los 50. No hay una fórmula matemática que resulte en esta cantidad exactamente. Podrían haber sido 35, 25 o 15, menos de 15 creo que no porque entre los 25 y los 40 años uno afronta las presiones económicas más fuertes de la vida: casarse, tener hijos, adquirir una casa, automóvil, incluso fundar una empresa. Esas presiones pueden ser tan fuertes, algunos de ustedes ya han empezado a sentirlas, que llegan a colocarlos en ocasión de cometer actos corruptos. De alguna forma pueden considerar que esas presiones son parte de la “prueba de 30 años”.
Algunas miradas de incredulidad y confusión se posan sobre el profesor.
- Si un joven, soltero (o soltera), llega a senador y en su periodo de 15 años se casa o funda una empresa, las presiones económicas derivadas de gastos familiares, adquisición de bienes, pago de planillas, etc., le representarían un punto de debilidad que quienes podrían tener interés en “comprarlo” (corromperlo) podrían aprovechar.
- Creo que no estoy de acuerdo con Usted, yo nunca aceptaría sobornos aunque tuviera que comerme las uñas – protesta López.
- Nadie duda de Usted López, pero como no podemos estar seguros de que todos tengan su misma convicción, o de que sean capaces de mantenerla en la adversidad, entonces lo solucionamos requiriendo que demuestren durante 32 años que en realidad su convicción es sólida. Por lo que veo Usted no tendrá ningún problema en pasar esa prueba.
Al parecer las expresiones incrédulas continúan en los rostros de los alumnos pues el profesor decide ampliar su explicación.
- Además creo que no podrán negarme que a los 50 años, en la mayoría de gente, estas presiones ya están minimizadas, con lo que se les cierra el camino a quienes podrían estar interesados en corromper a los senadores.
- No necesariamente – protesta Pérez – yo conozco el caso de un señor de 53 años que se acaba de casar por tercera vez y tiene un montón de hijos regados…
- Claro Pérez, pero sabiendo lo que sabe de cómo ha vivido ese señor su vida, sin pretender juzgarlo porque no nos corresponde, ¿Usted votaría por él para senador?
La pregunta del profesor queda sin respuesta pero flota en el aire la sensación de que es porque resulta demasiado obvia.
- Profesor pero… eso no quita el hecho de que se nos ha quitado el derecho a elegir y ser electo – quien habla es Rodríguez, que rara vez deja pasar una clase sin opinar o preguntar – o sea, perfecto, qué bien que ahora tengamos senadores que han demostrado que son honestos y exitosos, pero ha sido a costa de nuestros derechos.
- Buen punto Rodríguez – responde el profesor – Ampliaremos sobre ese punto en la siguiente clase.
(Continuará)
--------------------------------------------------------------
Nota: escribí esta "ficción" porque creo que hay que abordar y explicar a fondo lo relativo al senado y a la cámara de diputados propuesta por ProReforma, no es mi intención ponerme en el papel de "profesor", ¡comentarios bienvenidos!

lunes, noviembre 09, 2009

¿Quieren ser senadores?

(I de XII)
Una ficción post-ProReforma.

Siguiente de la serie =>
- ¿Quiénes quieren ser senadores? – pregunta el profesor al grupo de alumnos de entre 20 y 25 años en el que unos pocos rebasan esa edad. Se puebla de manos y brazos el espacio sobre las cabezas de los jóvenes.
- Muy bien ¿Quiénes tienen listo un plan de trabajo para los 15 años que durará su periodo? – la cantidad de manos alzadas se reduce. El profesor se fija en una chica que rebosa chispa intelectual en la expresión de su cara y que mantiene erguida la mano.
- ¿Tiene un plan de trabajo para 15 años? Usted apenas ha vivido algo más que ese tiempo. – Risas en la clase.
- En realidad no es necesario tenerlo “listo” basta con ser capaz de “prepararlo”, además hay que irlo adaptando a las circunstancias coyunturales conforme se vayan presentando. Otros senadores más experimentados tendrán también planes que vale la pena apoyar, así que en último caso mi labor parlamentaría podría consistir en elegir y apoyar los mejores proyectos.
- Perfecto – el profesor habla ahora a toda la clase – en ese caso, independientemente de que quieran o no ser senadores ¿Quiénes se consideran capaces de preparar un plan de trabajo senatorial de 15 años, irlo adaptando a las coyunturas y elegir los mejores proyectos de otros para apoyarlos? – Nuevamente un bosque de manos se alza.
- ¿Entonces? Si tantas personas se consideran capaces de hacer lo mismo que Usted haría en el senado ¿por qué habríamos de elegirla a Usted señorita Martínez? ¿se considera más capaz, más inteligente o más honrada que sus compañeros que tienen las mismas aspiraciones?
- Una vez en el puesto lo podría demostrar. – responde conciliatoriamente Martínez.
- Pues lo mismo podrían decir sus compañeros. Afortunadamente nuestra constitución establece implícitamente el mecanismo para solucionar esta controversia. Como los senadores deben ser elegidos entre ciudadanos de 50 años, su historial de vida está a la vista, se sabe si han sido honrados y honestos, si han tenido la capacidad de tomar decisiones inteligentes. Por eso los candidatos a senadores son gente de bien, líderes y políticos que han sabido navegar las aguas de la administración del poder con honestidad. Ningún vividor se presenta como candidato porque no tendría oportunidad, de hecho no tiene siquiera la oportunidad de conseguir el apoyo entre sus coetáneos que son quienes lo tendrían que postular.
- No se trata por tanto de decir “yo soy honrado y capaz, en el puesto lo demostraré”, se requiere que tenga 30 años de vida ciudadana digna que muestren que en realidad es honrado y capaz. – concluye el profesor.
- ¿Quiénes aquí son honrados? – esta vez toda la clase levanta la mano.
- Lo más probable, debido a la edad que tienen, - aclara el profesor – es que todavía no hayan sido tentados por la corrupción y la deshonestidad, pero se les presentarán esas ocasiones y algunos de ustedes, espero que ninguno, caerán en la tentación. Como no tenemos forma de saber quienes sí y quienes no, entonces todos serán “probados” durante 30 años. Quienes superen la prueba y además muestren liderazgo y afán de trabajar por su comunidad serán quienes tengan mejores probabilidades de llegar a senadores.
- ¿Por qué 30 años profesor? – pregunta un alumno.
- Buena pregunta. La contestaremos en la siguiente clase.
(Continuará)
--------------------------------------------------------------
Nota: escribí esta "ficción" porque creo que hay que abordar y explicar a fondo lo relativo al senado y a la cámara de diputados propuesta por ProReforma, no es mi intención ponerme en el papel de "profesor", ¡comentarios bienvenidos!

jueves, junio 25, 2009

Un mejor resumen que el del

Grupo Intergeneracional

Cuando el pasado miércoles 24 de junio leí en elPeriodico el artículo de Mario Roberto Morales titulado “Lo que queda es ProReforma” sentí a la vez pena y cierta alegría. Pena por ver a alguien que se supone es un intelectual de alta talla utilizando tan descaradamente falacias, interpretaciones sesgadas y subjetivas, lanzando acusaciones infundadas y tantas otras cosas tan poco dignas, como argumentos para concluir que “ProReforma es un arma fascista. Léanla, y lean la desconstrucción del GI para constatarlo. No debe pasar. (sic)”
Su sabia y respetuosa recomendación es “que las organizaciones populares realicen movilizaciones masivas en contra de esta propuesta (sic)”… que en realidad no tiene nada de sabia y menos de respetuosa (lo dije con ironía).
Ahora que, como escribí arriba, también sentí cierta alegría, porque si ya solo esos argumentos les quedan a los oponentes de ProReforma entonces es como decir que ya no tienen argumentos.
Así que no pensé que fuera necesario escribir ninguna aclaración en los comentarios. Es más, casi me dieron ganas de escribir un “¡gracias don Mario Roberto Morales! Gracias por declararse derrotado y sin argumentos y por dar por sentado que lo único que queda es la movilización popular”.
Pero resulta que entre los casi 50 comentarios que habían puesto el día de la publicación había uno, del señor Maximo Arnoldo Curruchich Cumez, colocado a las 6:53 que prácticamente es un excelente resumen - mucho mejor que el del Grupo Intergeneracional - de todo lo que se argumenta en contra de ProReforma. El señor Curruchich fue lo suficientemente honesto como para incluir las cosas que le parecen bien de la propuesta – lo cual demuestra que un análisis a conciencia no puede dejar de encontrar cosas positivas aunque se haga con la intención de rebatirla – y también alguno que otro error muy evidente.
Buscando aclarar escribí un extenso comentario (4 hojas en Word) y lo envié para revisión vía el sistema de comentarios de ese medio y esperé… esperé… y finalmente hoy me convencí de que no sería publicado.
Opté por intentar de nuevo – un día después, o sea hoy jueves 25 – a sabiendas de que los comentarios que se ponen al día siguiente ya no tienen el mismo impacto. Lo dividí en dos partes para evitar que fuera descartado nuevamente por demasiado extenso y lo envíe. Esta vez sí lo colocaron casi inmediatamente.
Pero para tenerlo a la mano, lo coloco ahora mismo aquí, junto con el comentario original del señor Curruchich (que copio íntegramente, espero no le moleste) a quien aprovecho para felicitar efusivamente por el interés que ha puesto en este asunto que nos atañe a todos.

Maximo Arnoldo Curruchich CumezMis respuestas
PROREFORMA no es mas que un proyecto para manipular la Constitucion de la Republica gestado desde las propias mafias que manejan los hilos del pais desde la invasion espanola y consolidado en el transcurrir de los mas de 500 anos de saqueo y enriquecimiento ilicito. Con la supuesta preocupacion que en Guatemala surjan proyectos de izquierda similares a los de Venezuela o Bolivia, tildandolos de dictaduras.
Paradojicamente este movimiento busca manocear la constitucion de la Republica haciendo modificaciones (No por la via popular, como ocurre en los citados paises y en el mundo civilizado, que se establecen a traves de la via democratica y del voto mayoritario, en elecciones populares) a espaldas del pueblo, o como claramente ellos afirman sin necesidad de hacer una Consulta Popular.
Uno de los argumentos de los "libertarios" es que los políticos toman decisiones unicamente para su propio beneficio. Este supuesto "movimiento" solo está buscando el beneficio de ellos mismos: De los dueños de este país.
Alguno de los cambios que propone este grupo son:
- Un Congreso bicameral, con funciones distintas para cada Cámara.
- Un SENADO, integrado por 45 personas mayores de cincuenta años, de comprobada trayectoria de vida y buena reputación, encargado de los Grandes Códigos para resguardar los Derechos de los guatemaltecos. ( entre los que seguramente figurarian el Muso Ayau y otros fracasados y derrotados candidatos a presidente)
LA PREGUNTA ES Cómo se va a determinar "comprobada trayectoria" ? Quién decide? Se reflejaria nuevamente la historica politica de discriminacion y racismo hacia los pueblos mayas y por supuesto a todas luces de la juventud que somos el oxigeno y mayoria de la sociedad . Las mayorías de Guatemaltecos son Jóvenes menores de 35 años!! Queremos que nos gobiernen los "rucos" con pensamientos aún polarizados entre izquierdas y derechas? Esto viola la libertad de elegir y de ser electo en un país democratico.
- Una CAMARA de DIPUTADOS, integrada por 80 representantes electos por mitad cada dos años, encargada de emitir La Legislación para el funcionamiento administrativo del gobierno.
CADA DOS AÑOS ELECCIONES? Esto es más gasto innecesario de los contribuyentes que necesitamos que los impuestos se usen de mejor forma y no solo haciendo elecciones cada dos años. Nada que ver en un país que se muere de hambre , salud y educacion.
- PROREFORMA: ART 171 PROPUESTA: Los senadores durarán 15 años en su cargo!! COMO VA A SER ESTO POSIBLE? Se les está regalando una silla para que legislen el país a su sabor y antojo por 15 años!! Y solo a mayores de 50 años. Qué están buscando? Una fuente de ingresos para los que no dieron bola en su vida y garantizar un sueldo altísimo PAGADO POR NUESTROS IMPUESTOS POR 15 AÑOS SEGUIDOS?¿?? Eso se llama despotismo o dictadura! Y estos son los que alegan que Castro o Chavez sigue en el poder por los siglos. Donde está su solvencia moral senor Muso ayau y Secuacez??
- PROREFORMA: Los tratados de DDHH están debajo de la ley Guatemalteca. Peligroso pues cuando los legisladores decreten algo en contra de los derechos inherentes a la persona humana serán validos. Esto incluye la tortura, el aborto, atentar contra el derecho a la vida, a la expresión, a la dignidad, etc. Lo que se convertiría en una cuasi-dictadura de los Senadores que pueden decretar leyes que violen los DDHH para beneficio de su propio gremio. Maxime si estan en el poder por 15 años!! ESTO PARECE MAS DEDICADO A RIOS MONTT Y DEMAS GENOCIDAS
- Proreforma: Se restringe la edad para ser electo presidente. De nuevo se excluye a la juventud y sangre e ideas nuevas y oxigenadas. No podrían ser presidente sino hasta los 45 años de edad!
- A qué le llaman disposiciones que afecten a la libertad de las personas? Pagar impuestos (argumentando que es contra la propiedad del capital) ? Leyes que regulen el patrimonio cultural como en Antigua Guatemala (argumentando que restringe las decisiones individuales para construir) ? Las pena de muerte a los delincuentes (argumentando que es contra la vida)? Leyes que promuevan la regulación natal argumentando que es en contra de la libertad de las decisiones de las personas? Leyes pro minería y que prevengan la proteccion ambiental argumentado que es contra la libertad y la propiedad? Ojo que todos estos argumentos son los que los "libertarios" han criticado y ahora se ven triunfalistas creyendo que van a tener el poder de legislar a su antojo para hacer con el país lo que les da la gana. Preguntele a Diaz Duran, Jacobs, Luis Figueroa, Zapeta, Pretti, etc.?
- Proreforma: Pretende que los impuestos se usen para un fin específico y no para cubrir los gastos sociales que urgen en Guatemala. Yo pregunto: No hicieron ellos (los libertarios) un mal uso de los impuestos desviando fondos para el aeropuerto en lugar de usarlo para EDUCACION, SALUD y las prioridades de la gente que necesita mejorar sus condiciones para competir en igualdad de oportunidades? Desviaron los fondos publicos para favorecer a los ricachones y sus hangares y empresas del CACIF mejorandoles condiciones para SUS exportaciones e importaciones A COSTA DE LOS IMPUESTOS que la clase media pagamos.
-Los impuestos ademas tienen un carácter de beneficio social. Si un ricachon paga impuestos en la zona 14 es para darle educacion a quien no tenía acceso en USpantán el Quiché. Según su propuesta, si se decreta un nuevo impuesto porque se necesitan mas escuelas, hospitales o mejorar caminos rurales (porque el presupuesto nacional así lo requiere) eso no pasará. Pues según su mentalidad el nuevo impuesto debe ser utilizado en algo específico. Pongo el ejemplo: Una nueva escuela necesita 25,000 para operar al mes. Si con los impuestos actuales no alcanza y se debe cubrir una mejora a las escuelas, el nuevo impuesto debe justificarse con centavos para usarse en la escuela y no en educación. Donde está la descentralizació n de los recursos publicos entonces??? Ellos lo que no quieren es pagar impuestos y eso en Guatemala es caer al abismo.
- Se requeriría mayoría de 2/3 partes de votos para aprobar impuestos o deuda pública y se prohíbe que el presupuesto General de la Nación se presente con un déficit programado.
- Los grandes Códigos y ciertas leyes tendrían vigencia indefinida, pero La Legislación para la administració n del Estado tendría vigencia de diez años.
ESTO ES REALMENTE IMPOSIBLE E INVIABLE DE HACER. Cómo puede cambiarse las leyes totalmente cada diez años? El país no avanzaría hacia ningún lado.
- Se elimina la elección de diputados por listado nacional y por planilla.
Excelente idea, para poder votar por EL o La diputada con nombre y apellido y no que entre cualquier amiguismo. Con solo esto que se modifique ya hay un gran cambio para Guatemala. No hay necesidad de cambiar todo lo demás.
- Se propone un procedimiento para revocar el mandato Presidencial por medio de una Consulta Popular, después de dos años en el Poder.
Esto ya existe en la actual constitucion.
- Los Gobernadores serían electos por cada departamento de la República.
Excelente. Eso si es descentralizació n!! Ahora bien: Como se asignarán los recursos?? Será que si el SENADO está compuesto por los mismos millonarios de siempre los departamentos se quedan sin plata???
- Para que todos vivamos bajo la misma ley, se prohíbe otorgar privilegios a grupos o personas.
Pues eso está en la actual constitución. No será que en lugar de cambiar las leyes o la forma de hacer leyes debemos hacer que las que actualmente existen se cumplan? NO ESTÁN DISCRIMINANDO EL DERECHO DE LOS JOVENES PARA PARTICIPAR EN LAS DECISIONES DE LEYES DEL PAÍS??? ESTO RIÑE CONTRA TODA SU PROPUESTA! Paradojico.
Finalmente, en la pagina de proreforma NO PRESENTAN TODOS LOS CAMBIOS. Ellos quieren engañarnos solo presentando lo que aparentemente suena bonito. Usan una campaña populista diciendo que al firmar y votar por proreforma todos los problemas de GUATEMALA, La inseguridad y la pobreza se arreglarán por arte de magia..
MENTIRA. Guatemala tiene una de las mejores constituciones del mundo. El problema es que no se aplica la ley.
NUESTRO RETO ES HACER CUMPLIR LOA CONSTITUCION ACTUAL!!!!!!
Don Máximo Arnoldo Curruchic Cumez,
Usted hace un excelente resumen de los principales argumentos en contra de ProReforma. Si me tiene un poco de paciencia se los voy a aclarar todos, dejando de lado las cuestiones de interpretación histórica (ya que cuando necesitemos saber si algo es o no constitucional se lo preguntaremos a la constitución no a la historia y también porque hay mucho subjetivismo en esas interpretaciones), lo ideológico (real o imaginario, porque nuevamente, lo que nos regirá es lo que esté escrito en la constitución y no las ideologías que nosotros podamos pensar que existen en la mente de sus creadores) y la discusión de las intenciones detrás de la propuesta, ya que estos tres aspectos – de interpretación histórica, de pretensión ideológica y de interpretación de intenciones – caen en el campo de lo subjetivo y como he dicho varias veces, lo que nos interesa es discutir los efectos previsibles de una reforma constitucional. Si alguien quiere discutir sobre historia, ideología o intenciones, está bien, pero hay que reconocer que eso no nos aporta nada para el futuro y tampoco para decidir si queremos o no aplicar determinadas reformas a la constitución.
Respecto al senado usted pregunta “cómo se va a determinar “comprobada trayectoria”? Quién decide?” La respuesta es: lo deciden los que los conocen, que son las personas que han vivido el mismo tiempo que ellos, porque tienen su misma edad. Si a los 50 años una persona no puede comprobar su trayectoria ante la gente que ha vivido el mismo tiempo, entonces no tiene cómo ser senador.
No sucede lo mismo en el sistema actual donde las porquerías de corrupción que los diputados hacen hoy no son conocidas por los votantes de dentro de 10 años (porque la mayoría tienen ahorita entre 8 y 15 años y no andan pensando en eso) y entonces se les facilita a esos delincuentes regresar a ocupar una curul. Espero que quede claro el punto. A los senadores los elegirán sus mismos contemporáneos, que son quienes los pueden conocer mejor, y por tanto hay muchas menos posibilidades de que los corruptos lleguen al senado.
También dice o pregunta: “se reflejaría nuevamente la historica politica de discriminacion y racismo hacia los pueblos mayas y por supuesto a todas luces de la juventud que somos el oxigeno y mayoria de la sociedad” y aquí hay dos cosas que aclarar. Actualmente la forma en que llegan los diputados al congreso no responde a un criterio respetuoso de la diversidad cultural de nuestro país, porque lo que les importa a los partidos es cuánta plata puede aportar el futuro diputado y no si representa a un grupo étnico. En el senado los partidos políticos no tienen control sobre los candidatos, con lo cual toda las organizaciones de la sociedad civil, entre las que se incluyen muchísimas organizaciones mayas, de mujeres, de campesinos, etc., tienen la oportunidad de buscar y promover a sus candidatos en campañas de propaganda dirigidas a los ciudadanos de 50 años, que no requieren anuncios por televisión o radio, ya que se pueden hacer perfectamente por Internet o por correo directo.
El oxígeno de la sociedad – los jóvenes – tienen sus espacios: alcaldías, ministerios, secretarías de estado, fondos sociales – si es en el sector público – en empresas y en organizaciones no gubernamentales – si es en el sector privado – donde tienen que completar la formación de sus propios valores al ponerlos en ejercicio, e ir demostrando lo que valen. Yo creo que los jóvenes entienden muy bien – mejor que muchos mayores por lo visto – que la vida da las oportunidades gradualmente y que no tiene sentido querer ser senador a los 18 años.
También es necesario aclarar que el papel del senado se limita a decretar, abrogar y modificar las leyes que rigen las relaciones entre los individuos, así que no tiene sentido lo que usted dice de “Queremos que nos gobiernen los "rucos" con pensamientos aún polarizados entre izquierdas y derechas?” porque primero, el senado no tiene funciones del poder ejecutivo, no “gobierna” como lo hace el presidente, mas bien legisla en un ámbito concreto, que por cierto en general tiene códigos muy estables.
Refiriéndose a la cámara de diputados pregunta con mayúsculas “CADA DOS AÑOS ELECCIONES?” Sí, así es, y es muy conveniente. Tenemos la experiencia de que cuando los presidentes llegan al poder con una bancada fuerte en el congreso aprovechan esa situación para soslayar la división de poderes (por no decir para controlar completamente el legislativo, o sea, anular la división de poderes) y durante 4 años no hay nadie que los baje de su macho. Con las elecciones cada dos años el presidente, si está haciendo una mala labor, se queda sin el apoyo de una bancada mayoritaria y sus posibilidades de hacer daño al país se reducen, con lo cual se justifica plenamente el costo extra de realizar las elecciones de 40 diputados (muchos menos que los que elegimos actualmente: 158 si no me equivoco).
Estas elecciones no tienen por qué ser caras, es más, ni siquiera tienen porque ser onerosas para el estado las elecciones generales. Con el adecuado uso de la tecnología se pueden hacer de forma mucho más eficiente. Si son caras para los partidos políticos es porque ellos insisten en usar los medios tradicionales – radio, televisión, vallas, anuncios en prensa, etc. – pero eso está cambiando radicalmente con el Internet, que está bajando también los costos de la propaganda.
Argumenta: “PROREFORMA: ART 171 PROPUESTA: Los senadores durarán 15 años en su cargo!! COMO VA A SER ESTO POSIBLE? Se les está regalando una silla para que legislen el país a su sabor y antojo por 15 años!!” pero la verdad es que a nadie se le está regalando nada. El que llegue a senador tiene que convencer a sus coetáneos – que lo conocen – de que ha vivido una vida suficientemente honorable como para ser digno para el puesto. Además no hay que exagerar. En el congreso actual hay diputados que han estado más de tres periodos en la curul, o sea para ellos esos 15 años son una carrera política, con la ventaja de que los senadores no se verán obligados cada 4 años a hacer compromisos electorales para conservar su puesto, compromisos que después le cuestan bastante al pueblo cuando reciben la factura por esos compromisos.
“Qué están buscando? Una fuente de ingresos para los que no dieron bola en su vida” ¡Nada qué ver! Si alguien no dio bola en su vida no tiene posibilidad alguna de llegar al senado, porque a los 50 años hay muchísimos guatemaltecos que han sido honorables y exitosos en su vida y a esos los van a elegir sus coetáneos.
Se equivoca rotundamente cuando dice “PROREFORMA: Los tratados de DDHH están debajo de la ley Guatemalteca.” No es así.
Artículo 175 de ProReforma: La jerarquía de las normas, en orden descendente, será la que sigue: 1) La Constitución Política de la República; 2) Los tratados y convenciones sobre Derechos Humanos, celebrados, aprobados y ratificados por los organismos correspondientes del Estado de Guatemala; 3) Las leyes emitidas por la Asamblea Nacional Constituyente; 4) Las Leyes decretadas por el Senado; 5) Los tratados no incluidos en el numeral 2 de este artículo; 6) Los decretos legislativos emitidos por la Cámara de Diputados; 7) Las disposiciones gubernativas y reglamentarias.
Lo único que está por encima de los tratados de derechos humanos es la constitución, que no es una ley ordinaria y que lo primero que hace (en su título II, capítulos del I al IV) proteger los derechos humanos.
Si los tratados internacionales estuvieran por encima de la constitución podría venir un presidente pilas y firmar un tratado que contravenga la constitución en cuestiones como el derecho a la libre expresión (algo que a Chávez seguramente le gustaría proponer como tratado) y entonces quitarnos derechos constitucionales. Lo único que hace ProReforma es hacer más clara esta jerarquía que por lo demás ya existe como tal y ha sido plenamente ratificada – varias veces – por sentencias de la Corte de Constitucionalidad.
Otra equivocación sería en sus afirmaciones respecto a esto mismo: “Peligroso pues cuando los legisladores decreten algo en contra de los derechos inherentes a la persona humana serán validos”. ¡Totalmente falso! ¡Jamás! Una ley de ese tipo sería inconstitucional y totalmente inválida, bajo ProReforma y bajo la constitución actual. Con un poco más de espacio y tiempo se lo puedo demostrar mucho más detalladamente.
Dice: “Proreforma: Se restringe la edad para ser electo presidente. De nuevo se excluye a la juventud y sangre e ideas nuevas y oxigenadas. No podrían ser presidente sino hasta los 45 años de edad!” Actualmente el límite de edad está en 40 años, según esto que usted dice la gente entre 40 y 45 años es “juventud y sangre e ideas nuevas y oxigenadas” pero después de los 45 ya no. Retrasar la edad para aspirar a la presidencia busca evitar un vicio de nuestro sistema actual de elección presidencial: la carrera por la presidencia lleva cuatro etapas: ser candidato, quedar en tercer lugar, quedar en segundo lugar, quedar de presidente. Revise la historia reciente y verá que se trata de un patrón repetitivo (lamentablemente). Si se retrasa el inicio de esa carrera por la presidencia se desincentiva porque su duración se vuelve un obstáculo con la edad.
“A qué le llaman disposiciones que afecten a la libertad de las personas?” a disposiciones arbitrarias que restringen derechos como la movilidad (el acuerdo gubernativo que prohíbe andar dos en moto), la actuación pacífica y respetuosa de las personas, o la libertad de expresión (como la infame ley de pánico financiero).
Hay impuestos que por su forma de cobrarse resultan claramente confiscatorios (IUSI e ISR por ejemplo) y hay impuestos que no lo son (el IVA) así que los impuestos y la protección de la libertad no tienen esa relación perversa que usted quiere ver.
“Proreforma: Pretende que los impuestos se usen para un fin específico y no para cubrir los gastos sociales que urgen en Guatemala.” Los gastos sociales son un fin específico así que siempre que se diga “este impuesto es para este programa social, para construir escuelas, hospitales, etc.” no hay problema. Cuando usted dice “Yo pregunto: No hicieron ellos (los libertarios) un mal uso de los impuestos desviando fondos para el aeropuerto en lugar de usarlo para EDUCACION, SALUD y las prioridades de la gente” alude claramente al gobierno de Berger y si él era o no libertario yo no lo puedo decir. Lo que sí le puedo decir es que sí usted está tan seguro de que Berger incurrió en corrupción por lo del aeropuerto y tiene pruebas, ¡haga su denuncia! Pero meter preso a Berger no nos va a resolver ningún problema del futuro, en cambio reformar la constitución sí, así que mejor discutamos si hacemos los cambios que propone ProReforma y usted, con los que quieran participar, discute por otro lado si Berger fue o no corrupto.
Dice: “se requeriría mayoría de 2/3 partes de votos para aprobar impuestos o deuda pública y se prohíbe que el presupuesto General de la Nación se presente con un déficit programado” y yo estoy totalmente de acuerdo con eso. Si tienen que poner impuestos (y ni modo, hay que ponerlos) que cueste ponerlos y que los que los aprueban den la cara y se sepa quienes son. Porque ahorita es muy fácil aprobar un impuesto con un mínimo de votos y luego esconder la mano con la que se votó. También es muy fácil inflar el presupuesto y planificar déficit y después ver con qué deuda se cubre. Eso es indisciplina fiscal, vicio en el gasto público, propiciación de la corrupción, del crecimiento de la burocracia y todo a costa de los que pagan impuestos hoy y en el futuro, por las deudas que adquiere el gobierno.
“Los grandes Códigos y ciertas leyes tendrían vigencia indefinida, pero La Legislación para la administració n del Estado tendría vigencia de diez años.” La racionalidad de esto es que tenemos instituciones muy permanentes (el comercio, el castigo de los delitos, etc.) especificadas por lo que usted llama “los grandes códigos” e instituciones temporales que sirven para ejecutar políticas concretas y que usualmente crean burocracia inoperante que después nadie puede quitar (como Fonapaz, la Tipografía Nacional, ciertos ministerios y secretarías) así que la vigencia de diez años (con opción a renovación a los ocho años) implica revisión y evaluación de esas instituciones temporales que de otra forma no hay manera que dejen de existir aunque ya no tengan razón de ser.
“Cómo puede cambiarse las leyes totalmente cada diez años?” usted mismo dijo que los grandes códigos no cambian y como no todas las leyes se emiten al mismo tiempo y encima hay opción de renovación luego de ocho años no es cierto que haya que cambiar las leyes totalmente cada diez años, es cuestión de leer bien la propuesta.
El resto de sus comentarios creo que se explican por sí mismos o revisando lo que ya escribí aquí.
Por si no puede encontrar los textos completos de ProReforma en la página, ya indiqué un enlace de la página del congreso donde se puede encontrar. Le ruego revisar.

martes, junio 23, 2009

Welcome Brandon!

Sometimes to get a more objective view of a situation we have to ask someone from the outside to come and see the things that we have too close and are too embedded in to see. What that people from the outside will tell us may be shocking.
That’s what happened when I read Brandon’s blog.
Brandon is working for ProReforma and at the same time is doing his thesis. His blog is a very recommendable reading for all those that want a change in Guatemala.
Have a happy staying in Guatemala Brandon!

¡Bienvenido Brandon!

A veces es necesario que alguien de afuera venga y nos diga lo mal que están las cosas para que nos hagamos una idea más objetiva y nos haga ver aquello que no vemos precisamente por tenerlo tan cerca y ser parte de nuestro día a día. Claro que lo que nos dirán puede dejarnos estupefactos.
Eso fue precisamente lo que me ocurrió cuando leí el blog de Brandon.
Brandon vino a trabaja para ProReforma y al mismo tiempo está haciendo su tesis. La lectura de su blog es algo muy recomendable para todos aquellos que queremos un cambio en Guatemala.
¡Qué tengas una feliz estadía en Guatemala Brandon!

sábado, junio 13, 2009

Los Anti ProReforma

Nueva Joya

Todavía me pregunto si en realidad existe Maribel J. Scoffield, firmante de un par de artículos en El Periódico titulados "Contra-Reforma" y una aclaración en Siglo XXI. Una búsqueda de su nombre en Google no proporciona ninguna referencia que no sean esos artículos. Puede ser que alguien que no quería usar su nombre real para no quemarse haya utilizado ese pseudónimo. Es muy raro que un intelectual moderno no tenga trabajos que sean localizables con Google, claro, hay de todo.

Pero sus dos artículos, a pesar de los múltiples errores que contenían y que fueron puestos en evidencia por varios columnistas serios y algunos blogueros, gozan de amplia difusión porque su pretensión intelectual los hizo atractivos para una pléyade de copiadores-pegadores que siente que su misión en la vida es darle difusión a todo lo que se dice en contra de la derecha, el libre mercado, los libertarios, y un larguísimo y heterogéneo etcétera, que incluye el gobierno, el ejército, la iglesia y por supuesto ProReforma.

Pero como la tinta digital es abundante y parece que la falta de objetividad también, siguen apareciendo los artículos sin fundamento, en medios que no permiten poner comentarios, aunque claro, no por ello dejan de decir de sí mismos que promueven el debate.

Comenté en una entrada anterior que había puesto varios comentarios extensos señalando los múltiples errores de Samuel Pérez en un artículo de su blog titulado "Lo bueno lo malo y lo feo de ProReforma". Samuel, como buen intelectual y bloguero educado, contestó mis comentarios y se produjo una pequeña discusión, que decidimos suspender para dar oportunidad a otros lectores a que pusieran sus propios comentarios.

Pues bien, G.P. García (sin más indicaciones y sin enlace a página alguna) colocó dos comentarios extensos que a primera vista me parecieron interesantes, pero al examinarlos nuevamente me di cuenta de que en realidad no eran originales, sino copiados de un artículo recién publicado por Danilo Rivera titulado "No todo lo que brilla es oro" en una página (que para variar no permite comentarios) denominada "Agencia Latinoamericana de Información".

Resulta que el artículo de Rivera es una nueva "Joya" anti ProReforma.

En uno de los párrafos con más errores e incongruencias Rivera dice:

"Son más de 70 las reformas propuestas. Por ejemplo, se plantea que “El senado será el encargado de decidir los Ministerios, secretarías que deben de operar, así también las funciones de quienes las representan”. Otra es que “serán los únicos que podrán proponer, crear, reformar leyes”, como también “decidirán qué impuestos deben de operar, o cuál crear específicamente”. En síntesis, la propuesta delega en el Senado la toma de las decisiones más importantes para dirigir al país."

ProReforma no toca a los ministerios existentes ni les asigna nuevas funciones. El tema de la creación de los ministerios está claramente especificado en el artículo 193 de la propuesta de Reforma y asigna a la cámara de diputados y no al senado la facultad de aprobar la creación de los mismos a propuesta del presidente de la república. Por lo tanto la afirmación de Danilo Rivera es totalmente falsa. El presidente puede planificar la creación de nuevos ministerios, con la plantilla de personal y las funciones que necesite, pero para darle vida necesitará la aprobación de la cámara de diputados (que será el órgano político partidario del congreso) lo cual balancea adecuadamente el poder (que actualmente es excesivamente discrecional) del presidente de agregar burocracia. Los ministerios ya existentes dependen sólo del poder ejecutivo, como debe ser.

ProReforma hace distinción (ver artículos 157 y 173) entre ley (aplicable a todo ciudadano cuando interactúa con sus iguales y a los funcionarios públicos cuando actúan fuera del ámbito público, a título personal) y la legislación (aplicable a la administración pública y sus funcionarios). Es obvio que ambas son expresiones legislativas, solo que de diferente ámbito. La ley será emitida por el senado y la legislación por la cámara de diputados. Es por tanto falso que solo el senado vaya a tener la facultad de crear y modificar leyes. Si así fuera no tendría sentido tener una cámara de diputados con 80 curules.

Los impuestos y tributos serán establecidos por la cámara de diputados (ver artículo 167 de la propuesta), no será esta una función del senado y por tanto Danilo Rivera miente.

El lenguaje y expresiones que Rivera utiliza entre comillas, como para dar a entender que viene de textos o contenido de otro autor, no corresponde a ningún artículo de la propuesta de ProReforma. Parecer ser sólo un ardid para engañar al lector que no la conoce para que crea que las tomó de ProReforma.

En resumen, una verdadera joya.

viernes, junio 05, 2009

Joyas Anti ProReforma


Y por si el debate no estuviera ya lo suficientemente alimentado por las dudas, desinformaciones, conceptos mal entendidos y mal explicados, también tenemos insultos y mentiras.
Como escribí en un comentario a una columna de prensa, estoy seguro de que los promotores de ProReforma sabían que serían insultados, pero hay gente que se despacha con la cuchara grande y no se conforman con insultar a los proponentes y además insultan a los firmantes, aprovechando la rara ocasión de insultar a más de 73,000 personas de un solo plumazo.
Hay verdaderas “joyas” de este tipo, carentes por completo de cualquier intención de atender a la verdad y al respeto:
Los artículos de Camilo Salvadó: Los Campesinos y ProReforma y Una reforma que no reforma nada, ambos publicados en albedrío.org que se dice una “Revista electrónica de discusión y propuesta social”. ¿Será por eso que no disponen de espacios para poner comentarios?
Camilo Salvadó escribe dirigiendo sus columnas a campesinos, y por ello resulta más vil que los llene de mentiras y confusión.
Luego está César Martínez, que escribe un artículo en su blog Columnistas de Guatemala con insultos, errores y confusiones.
Estoy seguro de que vamos a ver más “joyas”.

sábado, mayo 30, 2009

ProReforma


En los blogs


Muchos guatemaltecos que tienen un blog han encontrado en ProReforma una fuente de inspiración, no siempre acertada y sus lectores un espacio para comentar tanto a favor como en contra.
La falta de objetividad continua, las pasiones se desbordan y en lugar de atender lo de fondo, las críticas se pierden en inútiles ataques personales, pretendidas acusaciones ideológicas – como si creer en algo o tener una convicción fuera un delito contra la sociedad – reinterpretaciones de la historia, en fin, de todo, menos análisis.
La cantidad de falsedades que se vierten es enorme y francamente no creo que sea posible aclararlas todas, no por imposibilidad intelectual sino por que es como tratar de contener una mancha de aceite sobre el mar.
Pero como dije, esta es una batalla que vale la pena pelear. Y no es simplemente una cuestión de “triunfar” intelectualmente, se trata de acabar con una enraizada tradición de superficialidad, incoherencia, uso descarado de falacias, atención a lo accidental antes que a lo sustancial… tantos defectos en el tratamiento de los temas que nos ha impedido como nación tener una discusión honesta y verdadera sobre lo que le conviene a Guatemala.
Así que, ¡no queda más que escribir!
Ya puse algunos comentarios y he visitado estos blogs:
  • Reformas Constitucionales de Carlos Mendoza y Hugo Us, se supone que este blog es especial para discutir ProReforma, pero básicamente se dedican a copiar los artículos de los periódicos y de otros blogs sobre ProReforma.

  • Guatemala2020 de Samuel Perez, tiene un artículo sobre ProReforma francamente muy mal enfocado, empieza asimilando ProReforma a las reformas que está haciendo Hugo Chávez ¡qué idea tan equivocada!

  • Opiniones de un Chapín de José Alfredo García, repite los errores de algunos columnistas de prensa, pero tiene un artículo donde hay una serie de señalamientos y acusaciones (en eso se ha convertido la discusión, en una colección de señalamientos y acusaciones) que es interesante aclarar.

  • Martín Guatemala de Martín Rodríguez Pellecer, columnista de Prensa Libre. Después de leer un par de artículos de él en prensa me convencí de que no vale la pena perder el tiempo leyendo lo que escribe, pero en su blog tiene un artículo dedicado a ProReforma con bastantes comentarios.

Hay muchos más, algunos escriben a favor y otros en contra. Casi en todos hay comentarios que necesitan aclaraciones.
¡A trabajar!

miércoles, mayo 27, 2009

Lo que se escribe sobre

ProReforma


Ya casi no están saliendo artículos nuevos sobre ProReforma.
En Prensa Libre no permiten comentarios así que un columnista puede decir cualquier tonteria sobre lo que sea y el lector sólo tiene la opción de enviarle correo electrónico. Claro, el columnista siempre tiene la prerrogativa de ignorar todo el correo que recibe de sus lectores y seguir creyendo que todo lo que dice es perfecto y que es el ser más inteligente del universo.
Ojo que no estoy diciendo que todos los columnistas de Prensa Libre escriban tonterías, simplemente digo que de vez en cuando algunos lo hacen y a veces a lo grande.
En el resto de medios que sí permiten comentarios, al menos si un columnista dice una tontería y alguien se da cuenta y se lo hace ver, la evidencia de su error queda a la vista de todos y precisamente por eso deberían cuidarse más de escribir cosas que hagan sentido.
Por ejemplo, pasó con el artículo de Maribel Scoffield. Resulta que ella decía en su artículo varias cosas inexactas, pero una en la que sí se le fue la mano fue cuando dijo que el congreso debería rechazar "in limine" la propuesta de ProReforma, esto quiere decir que debía rechazarla sin siquiera entrar a conocer (in limine litis = en el límite del litigio, o al inicio del litigio).
Acisclo Valladares Molina en su artículo "Los puntos sobre las íes" se encargó de hacerle ver las terribles consecuencias que tal acción traería para nuestro orden constitucional. Rechazar una propuesta que cumple todos los requisitos constitucionales para ser conocida y que la misma constitución indica que debe serlo de inmediato, es darle preeminencia al congreso sobre la constitución. Y si el rechazo es en nombre de un tratado internacional entonces se le da preeminencia al tratado sobre la constitución, ambas cosas impensables en nuestro orden constitucional.
Pero como igual hay que estar atentos y tratar de seguir de la mejor forma posible todo lo que vaya saliendo en los medios sobre ProReforma, se me ocurría poner unos cuantos enlaces a búsquedas en Google de forma que se facilite ese seguimiento.
Son los siguientes:
Hasta pronto!

domingo, mayo 24, 2009

ProReforma

Al 24 de mayo de 2009.

Empecé a hacer comentarios a columnistas que escriben sobre ProReforma porque creo que si en algo vale la pena involucrarse es en la expresión de nuestra identidad como nación, la especificación de aquello más básico en lo que creemos como pueblo, los derechos fundamentales que pensamos que todos tenemos y en la forma primaria en que deseamos que se organice el estado que ha de gobernarnos, es decir, la Constitución Política de la República de Guatemala.

Porque resulta doloroso que haya quienes quieren convertir el debate de las reformas en una discusión estéril sobre ideologías, sobre interpretaciones subjetivas de hechos históricos, con acusaciones vanas sobre injusticias reales o imaginarias, en fin, todo menos un análisis objetivo basado en los textos de la reforma, que pueda servirle al ciudadano común para tomar una decisión al momento de votar, si es que ProReforma es aprobada en el congreso, en una consulta popular.

El congreso no debería basarse en la ideología de los proponentes para aprobar o improbar la propuesta, tampoco en la situación mundial de la economía, en si el socialismo o el capitalismo son mejores o peores sistemas. Todo ello es irrelevante. Lo importante es analizar los textos de ProReforma, sus alcances previsibles y los efectos positivos o negativos que un estudio honesto haga de ella.

He puesto comentarios en algunos artículos y en otros no, a veces los dirijo al columnista y otras veces a los otros comentaristas, tratando siempre de hacerlo con respeto, atacando el error y no a la persona, con razonamientos y no con apreciaciones infundadas.

Concretamente puse comentarios en estos artículos:

Democracia sí / ProReforma no, de Mario Roberto Morales
Contra-reforma, Pro Reforma viola Declaración Universal de Derechos Humanos, de Maribel J. Scoffield
Pro-Reforma no es Elitista, de Carroll Ríos
Pro-Reforma y el Senado, de Eduardo Mayora Alvarado
Los 45 Tiranos, de Álvaro Velásquez (no menciona la palabra Pro Reforma, pero la alusión fue muy directa)
Contra-reforma, lo irreformable por consulta popular, de Maribel J. Scoffield
Aclaración sobre Pro-Reforma, de Maribel J. Scoffield

Este último es una respuesta a otro, donde no puse comentarios:

Precisión Justificada, de Gabriel Orellana

Otros artículos sobre Pro-Reforma, me han parecido interesantes pero no he hecho comentarios. Por ejemplo:

Sigo con Pro-Reforma, de Ramón Parellada

Considero particularmente importante uno que explica porque es tan clave que exijamos a los diputados proceder a conocer la solicitud de reforma:

Jugar con Fuego, de Acisclo Valladares Molina

Además hay una buena cantidad de artículos de Manuel Ayau en Prensa Libre (que no permite poner comentarios lo cual me parece ilógico en estos tiempos) y otros más que ya no se si vale la pena comentar por haberse pasado el momento de su publicación.

Hasta ahora ningún columnista me ha respondido directamente, supongo que porque no le dan el valor adecuado a los comentarios en línea o porque prefieren responder a otros columnistas antes que a los lectores, no lo se.

Lo que sí he tenido es comentarios de otros comentaristas en línea, eso ha sido muy interesante y en general motivador.

En todo caso, ¡continuaré!

miércoles, abril 15, 2009

Ley de Armas y Dos en Moto


Ayer fallecieron tres personas más víctimas de sicarios que se conducían en pareja en motocicleta.
Dos en moto está prohibido y seguramente usaron armas sin registro.
La ineptitud del gobierno para luchar contra la violencia demuestra su falta de inteligencia - "la violencia se enfrenta con inteligencia" decían, hay violencia implica que falta inteligencia - y en lugar de atacar y castigar el verdadero hecho criminal que es el asesinato, se empeña en perseguir a los que por necesidad usan motocicletas para trasladarse en compañía de alguien más, y en evitar que el ciudadano honrado pueda tener armas para su propia defensa.
Un asesino con la intención de cometer un delito se cuida de no ser obvio y en no llamar la atención de las autoridades innecesariamente.
Hay miles de formas de evadir el supuesto cerco que la prohibición de circular dos en moto les podría poner.

martes, abril 14, 2009

El Consejo de Ancianos de Guatemala



La propuesta de reforma de la constitución impulsada por el Dr. Manuel Ayau, conocida como Proreforma, me agradó desde que empecé a leer acerca de ella en las columnas del domingo del mismo "Muso".


La división del Congreso en dos cámaras, una específicamente para legislar sobre cuestiones públicas - la Cámara de Diputados - o sea sobre lo que les es permitido hacer a los funcionarios públicos, y otra - el Senado - para legislar sobre la vida ciudadana, o sea lo que tienen prohibido hacer los ciudadanos comunes y corrientes, me pareció muy acertada.


De acuerdo con la propuesta los senadores serán elegidos entre los ciudadanos de 50 años por personas de ese mismo grupo etáreo, es decir, será una especie de Consejo de Ancianos elegido por ancianos.


Dejando de lado las críticas a este punto de la propuesta, que en general me parecen vacías y frívolas, me llama la atención el hecho de que en Guatemala, por tradición, siempre hemos tenido veneración por nuestros ancianos. Son bien conocidas las familias que se organizan en torno a una figura patriarcal o matriarcal - porque de las dos hay - y cada decisión se consulta con la abuela o el abuelo o por lo menos se toma siempre en consideración con su estado o para su conveniencia. A los nietos se les enseña este respeto y veneración.


En los pueblos existen consejos de ancianos que se reunen para considerar asuntos de interés común o para juzgar y emitir veredictos en casos difíciles de disputas por herencias, maltratos, abusos, etc.


Así que la conformación de una institución como el Senado sería, en mi opinión, muy acorde con nuestra herencia cultural como nación.


Para entender cómo funcionará este consejo y porqué es "inmune" a intereses políticos partidistas trasladémonos con la imaginación 20 años adelante de la entrada en vigencia de las reformas. El Senado está compuesto por 45 senadores de entre 50 y 64 años. Si todo ha funcionado correctamente, exactamente 3 senadores cumplen 65 años este año y deben dejar la institución luego de 15 años de servicio.


Todos los ciudadanos que cumplen 50 años este año están habilitados para elegir o ser electos para esos tres puestos que quedarán vacantes.


Supongamos que se está discutiendo en ese entonces una o varias propuestas de ley de interés para algún partido político o para algún funcionario público interesado en promover sus propias ideas. Si decide intentar influenciar la elección lo único que conseguirá son 3 votos más, lo cual no tendrá un peso decisivo entre los 45 escaños. Si la población se deja influenciar y elige mal a 3 senadores, puede enmendar el error un año después cuando elija nuevamente a otros 3 ancianos. Además existen causales de destitución que permiten destituir a quien no haga honor al cargo.


Para conseguir dominar el Senado habría que mantener por varios años la influencia sobre la elección, pero como cada año los electores y candidatos son distintos y las acciones de los senadores electos anteriormente estarán a la vista, es difícil que el mismo error se cometa de forma continuada, contando además de que cada elector tendrá una responsabilidad generacional por tener la oportunidad de votar para este órgano, una sola vez en la vida.


Veremos si se consigue.

sábado, marzo 28, 2009

Un Nuevo Blog


Dejé de escribir en este blog hace mucho tiempo. En realidad solo fue un experimento. Después me di cuenta de que si quería escribir un blog tenía que ser en mi propia página: http://www.ingenieriasimple.com/ y ahora por fin lo pude hacer. El blog está en www.ingenieriasimple.com/blog.
Pero pensándolo bien, no es mala idea tener dos blogs, uno en mi propia página y otro aquí en Blogspot.
Falta nada más ver si la mente me da para tanto...